En esta oportunidad, hablamos de la plaza Sarmiento y la laguna. Un lugar por el que seguramente alguna vez pasaste y también, probablemente, te hayas tomado un colectivo. Una zona que muchas décadas atrás fue ocupada por una laguna que tuvo que ser desagotada por los problemas que causaba; y – posteriormente – un terreno que se destinó para hacer una plaza, que atravesó diversos cambios hasta ser lo que hoy se puede conocer.
Un paisaje cotidiano
Cuando a Rosario se la declaró ciudad en 1852, la laguna de Sánchez formaba parte del paisaje cotidiano. Estaba ubicada en la zona de lo que hoy es calle Mendoza, Corrientes, Rioja y Mitre. La laguna que se hizo y persistía producto de las lluvias, quedándose el agua estancada en ese lugar, no tenía más que un metro y medio de profundidad.
Se trataba de agua podrida, sin saneamiento y donde comenzaron a arrojar desechos, que empezó a traer problemas. Sobre todo de salud a los vecinos de la zona. En el año 1855, se dio la primera iniciativa para suprimirla, pero entre idas y vueltas las obras de desagüe recién comenzaron en 1880 y finalizaron en 1883.
La plaza Sarmiento y la laguna como amenaza
Por esa época, el diario La Capital afirmaba: “La laguna de Sánchez es una perpetua amenaza para los habitantes del municipio pues emanaciones putrefactas de esas aguas estancadas está probado que son el germen de las fiebres que reinan en la población”. Recién en 1881, aparecería por primera vez un comentario optimista sobre las obras: “En este momento, están trabajando cuarenta peones en las obras de desagüe de la laguna. Se practican canaletas y desmontes hacía el Norte de tal”, decía el mismo diario.
El desagüe de la laguna
Para realizar el desagüe, se hizo un desmonte por calle Paraguay hasta el río y un túnel por debajo de la Estación del Ferrocarril Central Argentino. Toda el agua podrida y sus desechos fueron conducidos y arrojados al río Paraná. En el lugar donde estaba la laguna, se allanó con la tierra que fue sacada para hacer las canaletas de desagüe y en esas manzanas se realizaron la plaza Urquiza y la plaza Iriondo. En 1886, la Municipalidad cedió una parte del terreno para construir allí la Escuela Normal N°1, edificación que finalizaría en 1897.
La plaza Sarmiento, antes Santa Rosa
Aunque también la plaza era conocida como Santa Rosa, debido a su cercanía con la capilla de calle Mendoza. En 1911, más precisamente el 20 de diciembre, se inauguró en el centro de las plazas el monumento a Sarmiento. A partir de entonces, empezó a ser conocida como plaza Sarmiento, aunque no llevaba ese nombre oficialmente.
El 20 de marzo de 1912, la intendencia de Rosario autorizó la apertura y pavimentación de la calle San Juan entre Corrientes y Entre Ríos, resolviendo la construcción de la calzada en forma poligonal alrededor del monumento.
La plaza Sarmiento, de las más transitadas
Hasta que el 14 de septiembre de 1914, se promulgó la ordenanza que establecía que las plazas Urquiza e Iriondo pasen a ser la plaza Sarmiento. Desde entonces, entre estacionamientos y paradas de colectivos, el lugar se volvió uno de los más transitados de la ciudad.
Autor imagen de portada: Facebook Rosario en el Recuerdo.