El 9 de julio se celebra en nuestro país el Día de la Independencia. Logramos conseguirla en el año 1916, tras un largo proceso iniciado el 25 de mayo de 1810. En esta nota, itRosario repasa la historia de este día tan especial para los argentinos y sobre las tradiciones que los ciudadanos mantienen para conmemorar la fecha patria.
9 de julio de 1916
El 9 de julio de 1916 se conmemora en nuestro país la firma de la Declaración de Independencia de la Argentina. La misma, se logró en la casa de Francisca Bazán de Laguna, hoy conocida como la famosa “Casa de Tucumán”. Cabe mencionar además, que dicho establecimiento fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1941,
A través de la Declaración, la Argentina proclamó su independencia política de la monarquía española, renunciando también a la dominación extranjera. Sin dudas, se trató de un día histórico para nuestro país, el cual definió la historia para siempre.
La Casa de Tucumán es el lugar donde se firmó el acta de la Independencia Argentina
Llegar a la Independencia
Luego de la Revolución de Mayo, dada en 1810, iniciaron las discusiones sobre cuándo y cómo se declarará la tan ansiada Independencia. Los miembros de la Junta Grande no lograban llegar a un acuerdo. Mientras el sector de Mariano Moreno prefería encaminarse hacia una contundente declaración de la Independencia, logrando además, cambios sociales y políticos, el sector de Saavedra quería un cambio moderado, lento y sin modificaciones ni el orden social ni económico de la colonia.
Últimos pasos
En 1816, Alvarez Thomas, reemplazante de José Rondeau, quien era Supremo Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, convocó a un Congreso General Constituyente en la ciudad de Tucumán.
Durante los encuentros se debatió acerca de la forma de gobierno. La mayoría de los congresales querían establecer una monarquía constitucional. Sin embargo, Juan José Paso, secretario de la Primera Junta, preguntó en el recinto “si querían que las provincias fueran una nación libre de los reyes de España”. La respuesta fue afirmativa por parte de todos los diputados.
Finalmente, durante la tarde del martes del 9 de julio de 1816, salió en sol en Argentina. Los diputados del congreso no sólo iniciaron a sesionar el tan esperado proyecto de deliberación sobre la libertad e independencia del país, sino que también firmaron el Acta de la Independencia.
La Primera Junta de gobierno surgió el 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo. El 18 de diciembre del mismo año, la incorporación de diputados del interior la transformó en la Junta Grande.
9 de julio: actualidad y tradiciones
El 9 de julio es una fecha conmemorada por todos los argentinos. Este año, nuestro país cumple 203 años de autonomía y libertad; y los ciudadanos lo celebran siguiendo las tradiciones más típicas de nuestra patria. Una de las costumbres más famosas durante ese día es el hecho de seguir nuestra cultura gastronómica. Juntarse con la familia o con los amigos a comer locro y/o empanadas es una marca registrada que se repite cada año.
9 de julio en Rosario
La celebración en nuestra ciudad por el día de la Independencia se llevará a cabo en el Monumento al General Belgrano, ubicado en el Parque Independencia. El acto protocolar iniciará a las 9:45 h. En este se realizará el Izamiento de la Bandera Nacional con el Himno Nacional Argentino. Luego, las autoridades de la ciudad dirán algunas palabras alusivas y se realizará una invocación religiosa. Una vez concluida la ceremonia, se dará inicio a la fiesta popular.