Noviembre está por llegar. Es el mes durante el cual, cada año, la ciudad de Rosario celebra la Fiesta Nacional de las Colectividades. Hoy por hoy, inmersos en la situación de emergencia dada por el Covid-19, la fiesta no podrá llevarse a cabo tal como la conocemos. En esta nota, conversamos con Mónica Ferrero, actual concejala de la ciudad por el bloque socialista, quien lanzó una propuesta para que Colectividades 2020 pueda realizarse. Por supuesto, respetando cada uno de los protocolos vigentes.
Colectividades: la fiesta de la ciudad
Sin lugar a dudas, Colectividades es una fiesta que invita a conocer la cultura de los inmigrantes de la ciudad. Desde hace 35 años, se realiza en el Parque Nacional a la Bandera. Consta de 10 días en los que más de 50 asociaciones de colectividades de la ciudad celebran su cultura a través de sus danzas típicas, sus canciones, expresiones populares y (por supuesto) su tradicional gastronomía.
Revalorizar y proyectar
“Colectividades es una fiesta que de alguna manera sintetiza el corazón, el empuje y el espíritu de Rosario, que fue forjado con el trabajo de muchas familias que vinieron de diversos lugares del mundo. Familias que hoy encuentran en la ciudad la posibilidad de alguna manera de poder poner en valor su historia, su trayecto, sus tradiciones; pero también hablar de futuro y construir en paz y en convivencia una ciudad que nos acoge a todos. Las colectividades proponen para construir una sociedad plural y diversa”, sostiene Ferrero.
Colectividades edición 2020
Mónica afirma que “a pesar de la pandemia, se hará Colectividades 2020 porque es la fiesta más emblemática de la ciudad. Es una fiesta popular que, de alguna manera, refleja el espíritu de muchas colectividades que llegaron a esta ciudad a construirla, a ser parte de su historia”. Además, resalta: “el trabajo que realizan durante todo el año y se ve reflejado en la feria tiene que ponerse en valor en este 2020 pese a las condiciones sanitarias que, por supuesto, impiden que realicemos una edición como las 35 anteriores”.
Adaptarse a la nueva realidad
Cabe mencionar que, este año, la fiesta se realizará igualmente. Será durante el mes de noviembre, los días viernes 6 y 13 y los sábados 7 y 14, durante la noche. Además, en esta edición especial, se confirmó la propuesta de que las diferentes colectividades puedan ofrecer sus platos típicos los domingos 8 y 15 de noviembre, al mediodía. La modalidad será la acorde a las normativas correspondientes.
Las Colectividades 2020 en su versión virtual
“La Municipalidad está evaluando trabajar a través de Vidrieras en Red. Es una plataforma que ya funciona, y que tiene un alto nivel de adhesión de la ciudad. Se busca incorporar allí la feria de las Colectividades. Y que todas las asociaciones puedan difundir a través de esa vidriera la propuesta gastronómica para este año 2020″. En este sentido, cada colectividad participante podrá elaborar y vender sus platos típicos en sus sedes. Ferrero acota, con respecto a esta temática, que “se viene evaluando la realización de delivery y take away para poder distribuir la oferta gastronómica”.
La propuesta de Mónica Ferrero
Si bien la gastronomía es fundamental en esta fiesta, Mónica Ferrero nos cuenta su propia propuesta. “Lo que queremos hacer es sumarle también algunas cuestiones que tienen que ver con la tradición musical y con la oferta cultural y artística que hacen cada una de las asociaciones como para que ese aspecto, que tiene que ver con poder transmitir parte de la historia y de la cultura de cada una de las asociaciones, también tenga un capítulo”. Sin dudas, en este 2020, las redes serán el lugar de encuentro y el canal principal de difusión. No solo de la fiesta en sí, sino también de las diferentes expresiones culturales.
Las ventajas de la edición 2020
Este año, la Fiesta de las Colectividades será distinta, pero su esencia intentará mantenerse. Es importante que destaquemos sus ventajas en esta nueva versión. “La posibilidad que nos brinda esta edición 2020 es que, a través de la modalidad virtual, pueden participar no solamente las asociaciones que se agrupaban para formar una carpa en la feria sino también las distintas regiones, que pueden tener alguna representación y participar como región”. Finalmente, nuestra entrevistada agrega que es una propuesta “más amplia” y en la que espera que “todos se sumen”.
Autora imagen de portada: María Marinelli