“Forjador de Campeones” reza la marcha de Rosario Central. Esto se hizo realidad el sábado 10 de julio, cuando Argentina venció a Brasil en el Maracaná, con dos canallas en sus filas. En realidad, eran cuatro hinchas de Central, pero dos (Angel Correa y Nicolas Dominguez) no jugaron en el club de Rosario. Ya contamos la historia de la figura de la final, Ángel Di María. Hoy hablaremos de un rosarino de sangre italiana, que se destaca en el centro del campo con sus pases y quites: Giovani Lo Celso.
Giovani Lo Celso y su relación con Italia
Como su nombre lo indica, Giovani viene de una familia por la que corre sangre italiana. El “monito” (como le dicen) forma parte de un grupo de futbolistas con descendencia italiana, como Di María y Lionel Messi. El apellido Lo Celso se encuentra principalmente en el sur de Italia, más específicamente en Sicilia y la región de Umbria.
Hoy en día, la familia de Giovani en Argentina sigue teniendo relación con sus relativos en Italia. El monito tiene ciudadanía italiana, situación por la cual algunos especulaban al principio de su carrera que podía llegar a ponerse la casaca de la Azzurra. Por esta razón, existieron muchas posibilidades de que, luego de pasar por Central, recalara en la AS Roma, clásico equipo de la capital de la península. A pesar de los intentos de la escuadra capitalina, Lo Celso eligió al PSG de París. En esta decisión, pesó la posibilidad de sumar minutos, ya que en ese momento Roma tenía un once inicial consolidado.
Inicios de Giovani Lo Celso
Antes de llegar a las divisiones juveniles de Rosario Central, Gio jugó en las divisiones infantiles de la Asociación Atlética Jorge Griffa. A pesar de algunos problemas físicos, el monito se fue asentando y se convirtió en una de las grandes promesas de la cantera del canalla. Debuta en primera el 19 de julio de 2015, ante Velez, contando solamente con 19 años. Rápidamente el rosarino se convirtió en uno de los jugadores ms importantes del equipo de la ciudad, siendo unas de las claves de aquel Central de juego vistoso que dirigió Eduardo Coudet. En el canalla, disputó 57 partidos, con 3 goles y 15 asistencias y obtuvo el subcampeonato de la Copa Argentina luego de una polémica final con Boca Jrs.
Carrera internacional
Sus destacadas actuaciones llamaron la atención de numerosos equipos de primer nivel. Entre quienes pelearon por sumarlo a sus filas se encontraban el Chelsea de Londres, la Roma y el PSG de París. Al observar la potencialidad del equipo de la capital francesa, Giovani y su representante y padre Juan decidieron que ese sería el destino perfecto para él. A pesar de un buen rendimiento, la gran cantidad de estrellas que recalaron en el PSG llevaron a su préstamo al Betis de España. Aquí el joven rosarino volvió a brillar, siendo la figura del equipo en la temporada 2018-2019. Esto lo puso en la mira del Tottenham, equipo londinense que había llegado a la final de la Champions League. El DT en ese momento era Mauricio Pochettino, jugador argentino que comenzó su carrera en Newell’s Old Boys.
Actualidad en la selección y el Tottenham
Si bien distintas lesiones no le permitieron desarrollar toda su calidad, Lo Celso creció mucho en los futbolístico. Su experiencia con José Mourinho le permitió ganar capacidades que lo convirtieron en un jugador más completo. El juego táctico del entrenador portugués lo llevó a jugar más atrás, cerca del mediocampista de recuperación. El monito se adaptó a este cambio de una forma sorprendente, convirtiéndose en un jugador al mismo tiempo aguerrido y elegante. Esto quedó demostrado en la Selección que obtuvo la Copa America en Brasil. Junto a Leandro Paredes y Rodrigo De Paul, formó un mediocampo que destacó en la recuperación y la creación de juego. Por su vocación ofensiva, Lo Celso fue el que más se conectó con Lionel Messi, siendo un socio constante de la gran figura argentina.
El gran presente de Gio se plasmó en la decisión de mantener su titularidad en el equipo londinense a pesar del cambio de entrenador. Ya asentado, parece que los mejores años del rosarino están por venir. Siempre con la pelota al pie y la cabeza levantada, pero sin rehuir al roce, el monito tiene pasta para estar entre los mejores. Y quién te dice, quizás en Qatar, otra vez un canalla grite campeón.
Autor imagen de portada: Steffen Prößdorf, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
¡Un genio! Gracias por la nota, Leo 👏